+57 315 444 3935 - 607 6475876
Calle 48 # 28 - 40 / Piso 2 / Edificio de Ecopetrol S-Innova

Un sistema de puesta a tierra es una de las estructuras más importantes en cualquier instalación eléctrica. Su función principal es garantizar la seguridad de las personas y equipos, evitando riesgos eléctricos y permitiendo el correcto funcionamiento de las protecciones. Sin embargo, no basta con instalarlo una vez: es necesario mantenerlo en condiciones óptimas para asegurar que cumpla su función con eficacia.

En este artículo, te compartimos 5 consejos prácticos para mantener en perfecto estado tu sistema de puesta a tierra, basados en la experiencia técnica y en los lineamientos del RETIE en Colombia. Además, aprenderás por qué el uso de materiales de calidad y la documentación adecuada son claves para evitar problemas futuros.

1. Realiza revisiones periódicas con equipos y consejos adecuados

El primer paso para un buen mantenimiento es realizar mediciones periódicas de resistencia de tierra. Esto se logra mediante el uso de un telurómetro, un equipo especializado que permite verificar si los valores cumplen con lo establecido en la normativa.

Un sistema de puesta a tierra puede deteriorarse con el tiempo debido a factores como la humedad, la corrosión o las variaciones en el tipo de suelo. Por eso, la revisión no debe limitarse a una inspección visual: las pruebas eléctricas son indispensables.

En Colombia, el RETIE exige que estos valores estén dentro de los parámetros permitidos para garantizar la seguridad. Lo ideal es que estas mediciones se realicen al menos una vez al año o después de eventos climáticos extremos, como tormentas eléctricas.

👉 Si quieres resolver dudas comunes sobre pruebas y mantenimiento, puedes visitar nuestra sección de preguntas frecuentes.

2. Utiliza materiales de calidad: el aglomerante conductivo como aliado

Uno de los errores más frecuentes en la instalación y mantenimiento de sistemas de puesta a tierra es el uso de materiales inadecuados o de baja calidad.

En muchos casos, todavía se utilizan métodos tradicionales como la sal o el carbón vegetal, que pueden funcionar en el corto plazo pero que se degradan con facilidad, elevando la resistencia del sistema y afectando su rendimiento.

La alternativa más eficiente y duradera es el aglomerante conductivo, un material que mejora la conductividad eléctrica del suelo y ofrece estabilidad en el tiempo. Además, este tipo de soluciones reduce la necesidad de mantenimientos correctivos y garantiza un desempeño más confiable frente a descargas eléctricas.

Invertir en materiales de calidad no solo protege tu infraestructura, sino que también evita gastos adicionales por reparaciones frecuentes.

3. Evita la corrosión y revisa las conexiones

La corrosión es uno de los principales enemigos de los sistemas de puesta a tierra. Las varillas, conductores y uniones metálicas están en constante contacto con el suelo, lo que las expone a procesos de oxidación y desgaste.

Para minimizar este riesgo:

  • Utiliza conductores con recubrimientos anticorrosivos.
  • Revisa periódicamente las conexiones y asegúrate de que estén firmes y sin puntos de deterioro.
  • Evita empalmes improvisados o no certificados, ya que generan resistencia adicional y pueden comprometer la seguridad.

Recuerda que una conexión defectuosa puede anular la eficacia del sistema completo, incluso si el resto de la instalación está en buen estado.

4. Refuerza el mantenimiento en temporadas de lluvia

Las condiciones climáticas también afectan directamente el rendimiento de un sistema de puesta a tierra. Durante la temporada de lluvias, la humedad del suelo cambia drásticamente, lo que puede modificar los valores de resistencia.

Por esta razón, es recomendable realizar mediciones adicionales en épocas de mayor precipitación. Esto permite detectar variaciones y aplicar correctivos a tiempo.

En zonas propensas a tormentas eléctricas, también es fundamental revisar la conexión del sistema de puesta a tierra con los pararrayos y otros sistemas de protección. Una falla en estas uniones puede dejar expuesta la instalación frente a descargas atmosféricas.

5. Documenta y certifica todas las pruebas

Un aspecto que suele pasarse por alto es la documentación del mantenimiento. Cada prueba de resistencia, cada ajuste y cada corrección deben quedar registradas para garantizar la trazabilidad del sistema.

En Colombia, el RETIE establece la obligación de contar con certificados de cumplimiento para sistemas de puesta a tierra en proyectos eléctricos. Mantener un historial documentado no solo facilita auditorías y procesos de inspección, sino que también ofrece respaldo técnico en caso de fallas.

Algunas recomendaciones para esta parte son:

  • Solicitar siempre un informe firmado por el técnico que realiza las pruebas.
  • Guardar los resultados en formato físico y digital.
  • Verificar que los valores cumplan con lo exigido por la norma.

Si necesitas orientación personalizada para certificar tu sistema, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo a través de este enlace.

Beneficios de un mantenimiento adecuado

Implementar estos consejos no solo prolonga la vida útil del sistema de puesta a tierra, sino que también genera beneficios claros:

  • Mayor seguridad eléctrica para las personas y equipos.
  • Cumplimiento normativo, evitando sanciones o problemas legales.
  • Reducción de costos a largo plazo, al evitar fallas y reemplazos prematuros.
  • Mayor confiabilidad en la operación eléctrica, fundamental para industrias y empresas con equipos sensibles.

GL Ground: tu aliado en sistemas de puesta a tierra

En GL Ground somos especialistas en soluciones para sistemas de puesta a tierra y descargas atmosféricas. Nuestro equipo ofrece asesoría técnica, materiales de calidad y acompañamiento en procesos de certificación bajo RETIE.

Ya sea que necesites instalar un sistema nuevo o mantener el existente en óptimas condiciones, podemos ayudarte a encontrar la solución más adecuada para tu proyecto.

👉 Conoce más sobre nuestros servicios y consulta directamente con nuestros expertos en GL Ground.

Conclusión

El mantenimiento de un sistema de puesta a tierra no debe verse como un trámite, sino como una inversión en seguridad y confiabilidad eléctrica. Aplicando los consejos que te compartimos —revisiones periódicas, materiales de calidad, control de corrosión, refuerzo en épocas de lluvia y documentación certificada— podrás garantizar que tu instalación se mantenga dentro de los parámetros exigidos y proteja tanto a las personas como a los equipos.

En GL Ground estamos listos para acompañarte en cada paso, desde la instalación hasta el mantenimiento y certificación. ¡Contáctanos y mantén tu sistema en las mejores condiciones!

Scroll to Top