+57 315 444 3935 - 607 6475876
Calle 48 # 28 - 40 / Piso 2 / Edificio de Ecopetrol S-Innova

PREGUNTAS FRECUENTES

A lo largo del siguiente documento se han dispuesto las respuestas a las preguntas que nos hacen día a día nuetros clientes y curiosos en el tema.

Una puesta a tierra consta minimo de un electrodo (varilla vertical o cable horizontal) enterrado en el suelo natural y un cable conductor que conecta este electrodo con un barraje o directamente al equipo que deseamos proteger.La resistencia de tierra que se obtiene con esta sencilla configuracion puede ser insuficiente para ofrecer apropiada protección.

 

Por lo que recomendamos, hacer el cálculo correcto con nuestra calculadora para estar realmente protegido, además de saber la cantidad exacta requerida de AC-GL para su puesta a tierra.

Nuestro cemento conductivo GL es un granulado fino de color grisaseo, utilizado para el mejoramiento de puestas a tierra. Está certificado por el CIDET en Colombia. El Cemento Conductivo GL es una marca registrada, siendo una solución eficaz y duradera por más de 60 años para la obtención de una menor resistencia de puesta a tierra.

Novedosa solución de fácil y rápida aplicación para mejoramiento y construcción de puestas a tierra. Elaborado bajo los requisitos de la comisión electrotécnica a internacional IEC, cumple norma 62561-7.

  1. Densidad del cemento conductivo GL: 1,33 – 1,63 g/cm3
  2. Duración del cemento conductivo: Mayor a 60 años
  3. El cemento conductivo GL es amigable con el medio ambiente
  4. El cemento conductivo está certificado por el CIDET e ICONTEC

El cemento conductivo GL, es utilizado en el diseño sistemas de puestas a tierra.Tambien se utiliza para la construcción de electrodos verticales y horizontales. Video de aplicación del cemento conductivo GL

Video explicativo de uso del cemento conductivo GL en sistema Vertical 

Video explicativo de uso del cemento conductivo GL en sistema horizontal

En este caso la distancia entre electrodos depende de si es cable o si es varilla, los minimos son los siguientes: Si son varilas, el doble de la longitud, por otra parte si es cable, igualmente el doble de la profundidad a la que está instalado.

Se establece que para la proteccion de equipos electronicos se debe disponer de una puesta a tierra que registre una medida de resistencia de 5 ohmios o menos. Esta puesta a tierra debe estar equipotencializada con todas las puestas existentes en el predio.

El regimen de conexion del neutro determina la conexion a tierra de una vivienda. Por ejemplo en Colombia el regimen de conexion es TNC-S Tierra y neutro comunes en el transformador de la calle que alimenta la vivienda pero neutro y tierra separados en el tablero de distribucion. Esto implica que cerca al tablero de distribucion debe existir una puesta a tierra que permita la conexion del barraje de tierra de dicho tablero.

Hacen referencia al equipo de medicion de puestas a tierra (Telurometros),en ese caso solo podemos decir que exintes laboratorios especializados en calibrar y certificar los equipos de medicon de puesta a tierra (Telurometros)

Al estar desconectado de la puesta a tierra y impacta un rayo sobre el pararrayos la corriente saltara al punto mas cercano que menor resistencia le oponga.

El costo de construccion de cualquier puesta a tierra esta limitado por la RESISTIVIDAD del terreno donde la vamos a construir,suelos de baja resistividad facilitan la construccion.Para saber el costo contactenos y revisamos su caso. La puesta a tierra forma parte del SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Para pararrayos debe ser menor a 10 Ohmios, para equipos electrónicos inferior a 5 Ohmios. La puesta a tierra forma parte del SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Son estudios para dimensionar los elementos necesarios y su ubicación sobre una estructura para protegerla de los efectos por descargas atmosféricas. También se pueden realizar estudios de análisis de riesgo por descargas atmosféricas a estructuras con concentración de personas.

Con un bulto de 25 kilos de cemento conductivo GL se avanzan 2.7 metros bajo las siguientes condiciones; Una zanja de 15 centimetros de ancho y un espesor total de cinco (5) centimentros de cemento conductivo GL.

Un estudio de resistividad se realiza a un material para conocer su capacidad de conducir la corriente eléctrica o análogamente su resistencia u oposición a la corriente eléctrica.

Normalmente el calibre utilizado para este tipo de instalación es el cable # 12 y hace parte de la instalación interna.

Son dispositivos de protección contra tormentas eléctricas con tecnología desionizante, diseñados para evitar que se forme el canal que da origen al rayo, reduciendo así el riesgo de impacto directo sobre una estructura.

Es una tecnología preventiva que disipa las cargas eléctricas en el entorno inmediato del pararrayos, evitando la formación del trazador ascendente, que es el que da lugar al impacto del rayo.

Ambos comparten el principio fisico desionizante, pero el Apantallador está optimizado para ambientes urbanos y arquitecturas complejas, mientras que el Fluidor es ideal para estructuras críticas, abiertas o de gran exposición, como torres, plantas industriales o infraestructura energética.

No. A diferencia de los sistemas tradicionales, los modelos Fluidor y Apantallador no atraen el rayo, sino que actúan para reducir al máximo la posibilidad de que ocurra una descarga directa sobre la estructura protegida.

Reducción de daños por impacto directo, mayor seguridad para personas y equipos, menor desgaste de infraestructura, y una tecnología más compatible con entornos tecnológicos y sensibles.

Se recomienda su uso en hospitales, centros de datos, fábricas, edificios patrimoniales, zonas con alta densidad de rayos y donde se requiera evitar la atracción de rayos.

Sí, siempre realizamos un análisis de riesgo y estudio técnico personalizado, para garantizar que el sistema funcione según normativa y necesidades del cliente.

Sí. Ground Lightning desarrolla sus soluciones conforme a estándares como la IEC 62305 y metodologías propias validadas técnicamente.

Sí, recomendamos una inspección anual, para verificar la continuidad eléctrica, fijaciones, estado físico del dispositivo y el sistema de puesta a tierra.

Su vida útil puede superar los 20 años si cuenta con mantenimiento adecuado y se respetan las condiciones de instalación.

Dependerá del tipo de instalación previa. En muchos casos es posible reconvertir o complementar el sistema existente, previa evaluación técnica.

En promedio entre 1 y 2 días hábiles, dependiendo del tipo de edificación y condiciones del sitio.

Sí. Al prevenir el impacto directo del rayo, se reduce significativamente el riesgo de picos de tensión o descargas que puedan dañar equipos sensibles

Ofrecemos servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, incluyendo medición de tierras, revisión de componentes, limpieza y emisión de informes técnicos.

El costo varía según el tipo de estructura, ubicación y nivel de riesgo. Puedes solicitar una cotización personalizada sin compromiso.

Lo más recomendado para los polos a tierra residencial es el cable cobre # 12 ó en su defecto, cable # 10. Es importante tener presente que debe ser cable y en ningún momento alambre.

Técnicamente hablando, y de manera sencilla de comprender, lo que hacemos es conocer la resistividad del suelo y saber qué elementos queremos proteger.

Si lo que deseamos proteger es únicamente el contador, una varilla de cobre con su repectivo cable cobre (#12 ó #10) resultaría suficiente.

Está afirmación depende del tipo de producto que se haya utilizado para la puesta a tierra. Para empezar, las condiciones del suelo, si es humedo o seco. Sin embargo, con nuestro cemento conductivo GL, pueden tener la total seguridad que la construcción del sistema de puesta a tierra siempre será estable y tiene una duración mayor a 60 años.

La distancia minima en los electrodos debe ser el doble de su longitud. Es decir, si la primera varilla de cobre ó elctrodo mide un(1) metro, la siguiente varilla de cobre debe estar instalada a dos(2) metros.

Las fases solo se pueden conectar a teirra a travéz de un DPS

Todo sistema debe tener una puesta a tierra. Y todas las puestas a tierra deben unirse a un mismo potencial.

Todas las puestas a tierra deben equipotencializarse y deben estar en un mismo potencial.

Las tierras temporales son usadas para proteger el personal durante una maniobra.

Para verificar si la puesta a tierra es correcta, se utiliza un telurometro. Por medio de este dispositivo, averiguamos la resistencia, además de una inspección visual de las conexiones externas para determinar el estado.

Es “la unión eléctrica, con la tierra, de una parte de un circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo.” En otras palabras es “el conjunto formado por electrodos y lineas de tierra de una instalación eléctrica” Tomado del libreo La puesta a tierra de instalaciones eléctricas escrito por Rogelio garcia Márques

“La función de la puesta a tierra (p.a.t) de una instalación eléctrica es la de forzar la derivación, al terreno, de las intensidades de corriente, de cualquier naturaleza que se pueda originar, ya se trate de corrientes de defeco, bajo frecuencia industrial, o debidas a descargas atmosféricas, de carácter impulsional.”

“-Limitar la diferencia de potencial que, en un momento dado, puede presentarse entre estructuras metálicas y tierra.”

 

“-Posibilitar la detección de defectos a tierra.”

 

“-Asegurar la actuación y coordinación de las protecciones, eliminando asi o disminuyendo, el riesgo”

-General, voltaje, frecuencia y corriente utilizadas normalmente.

 

-Método de los dos puntos o dos polos.

 

-Método de los tres puntos.

 

-Método de caida de potencial.

 

-Método de la pendiente.

 

-Método selectivo con uso de pinza.

 

-Variante del método selectivo con uso de pinza.

 

-Medición de resistencias de puesta a tierra sin el uso de electrodos de potencial y corriente, Uso de dos pinzas.

Para una bolsa de 25 kilos de aglomerante conductivo (AC-GL) se recomienda 8 litros de agua.

Antes de pensar en los sistemas eléctronicos, debemos tener en cuenta que existe una instalación eléctrica de corriente alterna (domiliciliaria) o por una planta y por lo tanto esta debe tener un sistema de polo a tierra.

Ofrecemos garantía de fábrica hasta por 5 años, y soporte técnico durante toda la vida útil del sistema.

Un sistema eficaz necesita una puesta a tierra de baja resistencia (idealmente <10 ohmios), que garantice la disipación segura de cualquier carga residual.

Sí. Está diseñado para resistir condiciones ambientales extremas, incluyendo viento, humedad, salinidad y radiación solar.

No. Al no atraer descargas, no emite campos disruptivos, lo cual lo hace ideal para instalaciones sensibles.

Sí. Al adquirir cualquiera de nuestros sistemas, entregamos manuales técnicos, fichas de instalación y capacitaciones a personal técnico si se requiere.

Si tu edificio está en una zona con alta incidencia de tormentas, es elevado, alberga equipos sensibles o personas, o ya ha sufrido descargas, es candidato ideal para esta tecnología. Podemos hacerte un diagnóstico gratuito.

Sí. En muchos casos pueden sustituirlos con ventajas importantes. A diferencia del sistema tradicional que “atrae” el rayo, nuestros sistemas buscan prevenir el impacto.

El sistema desionizante no impide que un rayo caiga en el entorno, pero minimiza la probabilidad de que lo haga sobre el punto protegido. Aún así, recomendamos protección complementaria como supresores de sobretensión.

Se debe verificar la resistencia del sistema de tierras al menos una vez al año, especialmente en suelos húmedos o con alta salinidad. Nosotros ofrecemos este servicio.

Sí. Su diseño discreto y su principio no intrusivo los hace ideales para entornos patrimoniales, donde no se permite modificar estructuras o llamar la atención visualmente.

No. Los pararrayos desionizantes Fluidor y Apantallador no necesitan alimentación eléctrica para operar. Funcionan pasivamente con el campo eléctrico atmosférico.

Sí. El modelo Apantallador está diseñado para proteger estructuras expuestas o áreas abiertas, mediante una adecuada planificación del perímetro.

No. Están fabricados con materiales resistentes a la corrosión, como acero inoxidable o aleaciones con protección anticorrosiva, aptos para climas extremos.

Actualmente nuestros sistemas son pasivos, pero ofrecemos soluciones complementarias con monitoreo de tierra y sensores de descarga que pueden integrarse a sistemas inteligentes.

Nuestros sistemas están desarrollados con tecnología propia, probada en campo, y diseñados para ofrecer máxima seguridad sin atraer el rayo. Además, brindamos acompañamiento técnico completo, desde la evaluación hasta el mantenimiento.

Scroll to Top