+57 315 444 3935
Calle 48 # 28 - 40 / Piso 2 / Edificio de Ecopetrol S-Innova

¿Qué es la resistencia de puesta a tierra y por qué es tan importante medirla?

¿Qué es la resistencia de puesta a tierra y por qué es tan importante medirla?

La puesta a tierra es uno de los pilares fundamentales de cualquier instalación eléctrica, sin importar si se trata de una vivienda, un local comercial, una empresa o una industria. Su función principal es garantizar que, en caso de una falla, la corriente eléctrica tenga un camino seguro hacia el terreno, evitando riesgos para las personas y protegiendo los equipos.

Dentro de ese sistema, la resistencia de puesta a tierra es el indicador clave que permite saber si el sistema está cumpliendo su función adecuadamente. Y aunque el término pueda sonar técnico, su importancia es muy simple: mientras más baja sea la resistencia, más seguro será el sistema.

En este blog te explicaré qué es, por qué es importante medirla, qué factores la afectan, cuándo debe revisarse y cómo puedes saber si tu instalación está funcionando correctamente, incluso si no tienes conocimientos eléctricos.

¿Qué es la resistencia de puesta a tierra en palabras simples?

La resistencia de puesta a tierra es la “oposición” que ofrece el terreno al paso de la corriente eléctrica.
Imagina la puesta a tierra como una vía de escape: cuando ocurre una falla, la corriente necesita salir rápidamente hacia el suelo. Si la resistencia es baja, la energía fluye sin problemas. Si es alta, la corriente tendrá dificultades para disiparse, aumentando los riesgos.

Por eso es tan importante que el sistema tenga la capacidad de conducir y disipar la energía de forma eficiente. Una resistencia alta puede convertirse en una amenaza silenciosa, que solo se evidencia cuando ya es demasiado tarde.

¿Por qué es tan importante medir la resistencia de puesta a tierra?

Medir la resistencia no es solamente “cumplir con un requisito”. Es una acción directa para proteger:

  • La vida de quienes utilizan la instalación.
    Una falla eléctrica sin una tierra efectiva puede generar choques eléctricos que podrían ser graves.
  • Los equipos y maquinaria.
    Equipos electrónicos, de telecomunicaciones o máquinas industriales pueden dañarse ante descargas o picos eléctricos.
  • La integridad de la instalación.
    Sistemas sin una buena tierra suelen causar disparos constantes en los breakers, ruidos eléctricos, fallas en sensores y pérdidas de productividad.
  • El cumplimiento normativo.
    En empresas, industrias y comercios, la medición es obligatoria para certificaciones, auditorías o inspecciones.

¿Cada cuánto debe medirse la resistencia de puesta a tierra?

La recomendación general es realizar la medición al menos una vez al año.
Sin embargo, existen situaciones donde es fundamental repetirla antes:

  • Después de temporadas de lluvia o sequía extremas.
  • Cuando se instalan nuevos equipos eléctricos o electrónicos sensibles.
  • Al realizar ampliaciones o modificaciones en la instalación.
  • Después de un mantenimiento del sistema de tierra.
  • Cuando hay fallas, ruidos, disparos de protecciones o comportamientos inusuales en el sistema eléctrico.

El terreno cambia con el tiempo —se seca, se humedece, se compacta, se fractura—, y esos cambios afectan directamente los niveles de resistencia. Por eso la medición debe ser periódica.

Factores que afectan la resistencia de puesta a tierra

Aunque muchas personas creen que los sistemas de tierra se comportan igual en cualquier lugar, la realidad es que el valor depende de varios factores naturales y técnicos. Entre los más importantes están:

1. Tipo de suelo

Un suelo arcilloso, húmedo y compacto suele ofrecer una mejor conductividad.
En cambio, suelos arenosos, pedregosos o muy secos generan resistencias altas.

2. Humedad del terreno

La humedad es uno de los factores más determinantes.
Si el suelo está seco, la resistencia aumenta; si está húmedo, disminuye.

3. Temperatura

Temperaturas muy altas secan el terreno y aumentan la resistencia.
En climas fríos y húmedos, la resistencia tiende a bajar.

4. Profundidad del electrodo

Entre más profunda esté la varilla o electrodo, mayor es el contacto con humedad natural y mejores serán los valores.

5. Material y estado del electrodo

Con el tiempo, las varillas pueden corroerse.
Una varilla deteriorada nunca ofrecerá un buen nivel de resistencia.

6. Calidad de las conexiones

Uniones flojas, oxidadas o mal instaladas generan pérdidas y elevan la resistencia.

7. Uso de mejoradores de suelo o aglomerantes conductivos

Productos especializados, como aglomerantes conductivos, permiten mejorar los valores cuando el terreno es difícil o naturalmente muy resistivo.

¿Qué es un aglomerante conductivo y cómo ayuda?

El aglomerante conductivo es un material diseñado para mejorar las condiciones eléctricas alrededor del electrodo de puesta a tierra. Su función es reducir la resistencia del terreno formando un medio más estable, más húmedo y mucho más conductor.

Gracias a este tipo de soluciones, incluso terrenos complicados pueden lograr valores óptimos de resistencia. Es especialmente útil en:

  • Terrenos secos
  • Zonas rocosas
  • Instalaciones industriales
  • Sistemas que requieren valores muy bajos

Cuando la medición indica que los niveles están fuera del rango recomendado, un aglomerante conductivo puede ser la solución ideal.

¿Cuál es un valor aceptable de resistencia?

En la mayoría de las instalaciones, se recomienda estar por debajo de los 25 ohmios.
Sin embargo, existen casos donde se exige un nivel más exigente:

  • Sistemas de telecomunicaciones
  • Centros de datos
  • Hospitales
  • Instalaciones con equipos de precisión
  • Sistemas de pararrayos

Lo importante es que el valor cumpla las necesidades de seguridad según el tipo de instalación.

¿Cómo puedo saber si mi sistema está en buen estado?

Aquí tienes dos caminos, según lo que quieras lograr:

1. Para un cálculo rápido:

Usa la Calculadora de Resistencia de Puesta a Tierra de GL Ground, donde puedes estimar el comportamiento de tu sistema sin fórmulas complicadas.
Ideal para tener una referencia inicial.

2. Para obtener un valor real y certificado:

Solicita el Servicio de Medición Profesional de GL Ground, donde técnicos especializados realizan la prueba, analizan los resultados y te entregan un informe completo.

Conclusión

La resistencia de puesta a tierra es un indicador esencial para garantizar la seguridad eléctrica de cualquier instalación. Una medición periódica permite detectar problemas, evitar riesgos y asegurar que el sistema funcione correctamente.
Con herramientas como las calculadoras de estimación y con mediciones realizadas por expertos, tener un sistema seguro es más fácil y accesible que nunca.

Compartir:
Publicaciones relacionadas
Scroll to Top